Todos los que intentamos usar software libre (y gratuito) podemos encontrar toda una suerte de aplicaciones, plugins y accesorios que nos hacen la vida más fácil.
Hoy quiero comentar el plugin DBP (David’s Batch Processor) que nos permitirá realizar funciones básicas sobre lotes de imágenes, en GIMP, de forma sencilla e intuitiva.
¿Qué ventajas supone para usuarios noveles? No requiere saber y desarrollar ningún lenguaje de script. Podremos cambiar de color, tamaño, recortar, cambiar el nombre y guardar un archivo diferente en un formato de imagen especificado todo el lote de imágenes que seleccionemos y para las que tengamos que realizar una misma acción. Esto nos simplifica mucho algunas tareas repetitivas y que, para una gran cantidad de imágenes, puede resultar agobiante.
Pero el objeto de esta entrada no es hablar de cómo funciona, que como digo es muy intuitivo, sino de cómo instalarlo en nuestro entorno Ubuntu.
Descargaremos el archivo comprimido de la web (yo probé la última versión y funciona correctamente). Una vez descargado, lo descomprimiremos en el directorio de GIMP.
Para ello usaremos la siguiente instrucción, que nos descomprimirá el archivo descargado en nuestra carpeta de GIMP:
tar -C /home/usuario/.gimp-X.X/ -zxf dbpSrc-1-1-X.tgz
A continuación, entramos al directorio dbp-X.X.X e instalaremos el código de desarrollo de la aplicación GIMP 2 necesario para la compilación (si no lo tenemos previamente):
2
3
cd dbp-X.X.X
sudoapt-get install libgimp2.0-dev
cd dbp-X.X.X
sudo apt-get install libgimp2.0-dev
Por último, compilaremos (importante, no salir del directorio:
4
5
makemakeinstall
make
make install
Arrancamos GIMP y en Filtros, debería aparecernos “Batch Process…“.
Y ya tenderíamos listo nuestro plugin para empezar a trabajar 😉
Nota:
Es importante tener instalado g++ para la compilación (el make). Su instalación:
Me ha encantado esta reflexión de la Doctora Honoris Causa de la Universidad de Murcia, Adela Cortina.
Por un lado, habla de los derechos como algo que no se concede sino que se reconoce. Podemos entender, entonces, que existe una cierta conciencia de lo que a uno mismo le es propio.
Por otro lado, hace una reflexión sobre el valor de “los seres valiosos” y la falta de educación que existe a lo que debemos considerar valioso (porque lo es):
“Nos movemos en un mundo de seres valiosos y bueno sería educar en el respeto a lo valioso, en el cuidado de lo vulnerable, tanto más si esos seres tienen capacidad de sufrir. Aunque no puedan tener conciencia de derechos ni de deberes y por eso no se pueda decir que tienen derechos. El analfabetismo en esto del valor es una mala cosa, y una buena educación debería intentar erradicarlo.”
Creo que ese párrafo es clave para reflexionar sobre la diferencia entre legislar y educar… Y valorar la vida por encima de todo…
The Martian supone un casi reto psicológico al intentar poner al espectador en la piel de un Matt Daemon muy atinado en el papel de astronauta abandonado en el planeta Marte.
Si bien la película puede parecer un poco lenta, es toda una suerte de paisajes, escenarios y una banda sonora que hace las delicias de quienes no consumen cine a granel. Tampoco corresponde a un perfil típico americano (salvando excepciones), casi la podríamos clasificar en documental futurista.
La trama está muy bien hilada, con aspectos técnicos (y mucho contenido de física) muy trabajados. Cómo el personaje va cambiando con el paso del tiempo (destaca mucho la pérdida de peso) aumenta la autenticidad de una película que merece la pena ser vista, al menos, un par de veces 🙂
El pasado fin de semana se celebró en Águilas las I Jornadas de Formación sobre Representación Estudiantil. Organizadas por el Consejo de Estudiantes de la Universidad de Murcia, su principal objetivo era dotar a los representantes de estudiantes de las herramientas necesarias para su labor.
En el acto de inauguración participaron Vicente Ruiz Robles, teniente de alcalde de Águilas y delegado de educación; Carmen Ferrándiz García, vicerrectora de estudiantes de la UM; Tomás Jiménez García, secretario ejecutivo de la sectorial de TIC de CRUE, y Minerva Picón Ibáñez, presidenta en funciones del CEUM.
El rector José Orihuela junto con Domingo Antonio Sánchez, expresidente del CEUM, el sábado por la mañana, moderaron el debate: “El futuro de la Universidad”, en el que participaron Juan María Vázquez, diputado nacional; Antonio Urbina, diputado regional de Podemos; Rafael Martínez Lorente, diputado regional de PSOE, y María Paz Espinosa, de Ciudadanos. Durante el debate, varios estudiantes pudieron preguntar a los políticos sus inquietudes, consiguiendo agotar un tiempo que se quedaría escaso para el dinamismo que tuvo.
Un fin de semana muy productivo, en un entorno privilegiado, que aportó una formación en competencias y habilidades extraordinarias a todos aquellos estudiantes que decidieron asistir, además de sumar un crédito CRAU por la participación activa en la jornada.
¿Qué es el éxito?
Reír mucho y con regularidad;
Ganarse el respeto de personas inteligentes
y el cariño de los niños;
Ganarse el aprecio de críticos sinceros
y soportar la traición de amigos falsos;
Apreciar la belleza;
Encontrar lo mejor de los demás;
Dejar el mundo un poco mejor, ya sea
mediante un niño sano, un trozo de jardín
o el rescate de un grupo social;
Saber que por lo menos una vida respiró
mejor por haber vivido tú;
Eso es tener éxito.